02/21/2013
Congratulations to Laboratory of Health in Guatemala!
As reported by our friend Monica:
Gabriela Alvarez -izq-, Mónica Méndez y Vivian Pineda son las especialistas en métodos específicos y protocolos aprobados por la FDA a cargo de un nuevo método para detectar residuos de pesticidas en vegetales de exportación.
Por más de 20 años los vegetales frescos de exportación de Guatemala han estado enlistados por violación de los niveles máximos en residuos de plaguicidas, según la FDA. Uno de los mayores problemas ha sido que, hasta la fecha, Guatemala no contaba con un laboratorio con la capacidad analítica de diagnosticar los ingredientes activos de plaguicidas. Esto ha causado la persistencia del problema a tal punto, que en el 2012, más de 900 contenedores de producto de exportación fueron detenidos y destruidos, causando una pérdida de al menos 36 millones de dólares.
En el año 2005 USAID, en conjunto con USDA, firmó el acuerdo Participating Agency Program Agreement (PAPA), en la búsqueda de resolver algunos de los problemas sanitarios y fitosanitarios que impiden que los países del CAFTA-DR exporten sus productos a Estados Unidos. A partir de esa fecha y hasta el 2011 han otorgado 16 entrenamientos en temas tales como: Buenas practicas de Laboratorio, Control de Calidad, ISO 17025 y Bioseguridad entre otros, así como técnicas de diagnóstico aprobadas por FDA, EPA y USDA.
En el 2011 USAID firmó un nuevo acuerdo con USDA, en el cual se proporcionaron 3 entrenamientos para personal del Laboratorio Nacional de Salud de Guatemala, desarrollando un nuevo método que permite determinar 32 ingredientes activos de diferentes familias de plaguicidas, combinando el método de QuEChERS y la técnica UPLC-MASAS/MASAS .
El Laboratorio Nacional tiene contemplado iniciar a brindar el servicio a un costo aproximado de 200 dólares, a partir del 15 de febrero del 2013, con lo cual se beneficiara a muchos exportadores, quienes en la actualidad, envían sus muestras al extranjero.